
El paradigma
cognitivo nos menciona que los procesos internos por los que pasa el alumno no
son regulados por factores extrínsecos, sino por factores meramente
intrínsecos, derivados de la participación activa por parte del pequeño en
relación con su medio tanto físico como social, llevándolo a procesos de
comprensión internos que serán tan fuertes que reestructurarán su mente,
preparándolo para afrontar situaciones derivadas del problema aprendido.

Bruner y
Bandura (citado por Puente 2007) por su parte son teóricos que apoyan la teoría
del aprendizaje activo de Piaget, ya que hacen mención de la importancia que tiene
este en los procesos cognitivos por los que pasa el niño, partiendo del
supuesto que la interacción con sus pares funge un papel fundamental para el
aprendizaje, ya que sus semejantes manejan un lenguaje de fácil comprensión
para que evidencien sus procesos y mantengan un reto constante aprendiendo a
través de las experiencia de sus iguales; por otro lado, se afirma también que
el aprendizaje se lleva a cabo mediante un proceso constante a través del cual
se obtiene desde una visión que representa el mundo de los educandos y la constante
adquisición empírica de los conocimientos a través del acierto y el error.
Por su
parte, David Ausubel (citado por Puente 2007), considerado como pionero de la
teoría cognitiva, nos menciona que para que se pueda llevar a cabo un
aprendizaje que perdure y que sea de difícil fragmentación, debe presentársele
al alumno la información esencial, ya sea en forma de esquemas o en cualesquier
otro material que sea de utilidad para el tratamiento del conocimiento,
relacionándose los conocimientos previos con los nuevos aprendizajes, creando
una significación verdadera, haciendo que el alumno crea que lo que sabe, será
base para aprender mucho más.

La Gestalt afirma
que el aprendizaje no es nada más que un proceso cerebral propio e intrínseco,
lo cual podría ser fácil asociar con el paradigma humanista, que hace mención a
la importancia que tiene la motivación intrínseca en el desarrollo personal de
cada individuo, sabiendo que las personas responden a un ambiente percibido por
ellos mismos y no como se los pintan, haciendo un énfasis en el carácter
holista que tiene este paradigma a diferencia de los demás.
Para
concluir, es fundamental que los trabajadores de la educación,
independientemente del papel que desenvuelvan dentro de la misma, conozcan qué
es lo que se dice de cómo se genera el aprendizaje desde una perspectiva
meramente psicológica, con un gran número de autores y paradigmas, que como ya
se hizo mención forman parte de un tiempo asincrónico sorprendente, que deja al
descubierto la importancia que ha tenido el aprendizaje desde tiempos
inmemorables.
https://www.youtube.com/watch?v=YLZ5NCLBvW8
https://www.youtube.com/watch?v=YLZ5NCLBvW8
No hay comentarios:
Publicar un comentario